domingo, 22 de septiembre de 2013

23 de septiembre: "Día internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños"


sábado, 14 de septiembre de 2013

14 de septiembre: "Día latinoamericano de la imagen de la mujer en los medios de comunicación"

En el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe se decidió establecer el 14 de septiembre de cada año como “Día latinoamericano de la imagen de la mujer en los medios de comunicación”, en solidaridad con el programa radial “Viva María” que se ocupaba de los derechos de las mujeres en Brasil, el cual tras diez años de emisión fue clausurado por presiones del gobierno.


miércoles, 11 de septiembre de 2013

"La violencia hacia las mujeres es una violación de los derechos humanos y un problema social"

El 3 de septiembre de 2013 el diario El Popular De San Luis dio a conocer una denuncia (Sumario 945/2013 – Comisaría I) por supuesta violencia de género, ejercida por un Concejal de la Ciudad de San Luis, Raúl Laborda. Dicha noticia generó la reacción del Consejo Municipal de la Mujer, cuyas integrantes manifestaron su postura mediante un comunicado, en el que se cuestionaba el silencio del Concejo Deliberante, de los medios periodísticos y de la sociedad en su conjunto frente al hecho denunciado. Ante el comunicado del Consejo Municipal de la Mujer, el medio digital Periodistas en la Red, cuestionó el mencionado comunicado y puso el acento en "que el tema es de índole privado”.   

Frente a estos sucesos el Director del Diario El Popular, Agustín Martínez, contactó a la Coordinadora del Nodo Género y Políticas de Equidad, Lic. Sandra G. C. Cabrera para solicitar su opinión. A continuación compartimos la opinión publicada en el diario y seguidamente reproducimos en su totalidad las respuestas a las preguntas efectuadas por el medio periodístico.

 

Agustín Martínez: Un hecho de estas características, ¿es de orden público o privado?

Sandra Cabrera: Según el artículo 72, inciso 2, del Código Penal Argentino “Las lesiones leves, sean dolosas o culposas”, son acciones de instancia privada. Por lo que la tipificación legar del hecho que se denuncia se encuadraría en el mencionado inciso y artículo. Ahora bien, según la denunciante habría sufrido violencia física y violencia psicológica, las que se circunscriben en los incisos 1 y 2, del artículo 5, de la Ley 26.485 de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”. Hoy en día está fuera de discusión que la violencia hacia las mujeres es una violación de los derechos humanos y un problema social, lo que ha implicado una ruptura de la creencia, con raíces en la cultura pratriarcal, de que lo privado no es político y por ende tampoco público.  Es decir, las fronteras entre lo público y lo privado se han vuelto permeables. Justamente han sido los movimientos feministas y de mujeres de todo el mundo quienes han visibilizado la extensión y gravedad de la violencia contra las mujeres. Un informe de 2011 de ONU Mujeres, efectuado a nivel mundial, reveló que seis (6) de cada diez (10) mujeres sufren violencia física o sexual a lo largo de sus vidas, otro informe de 2013 de la Organización Mundial de Salud (OMS) expresó de manera contundente que la violencia hacia las mujeres es "un problema de salud pública de proporciones epidémicas", en Argentina mueren dos (2) mujeres cada tres (3) días víctimas de feminicidio.  Frente a estos datos y realidad ¿podemos seguir considerando a la violencia hacia las mujeres por razón de género como un delito de acción privada? Creo que urge una modificación en el Código Penal, puesto que la realidad y los hechos así lo ameritan.
A. M.: ¿A qué atribuís el silencio de los concejales y otros actores sociales, principalmente mujeres, sobre el tema?
S. C.: Por más que estemos hablando de un delito de acción privada, cualquier persona puede (y debería) involucrarse, denunciando y ayudando a las personas que se encuentran atravesando una situación de violencia. Como sociedad nuestro silencio frente a estos sucesos nos convierte en cómplices por omisión. Si la violencia hacia una mujer es ejercida por un funcionario público o persona que ocupa un cargo electivo, debería ser suspendido inmediatamente de su cargo hasta que el hecho fuera debidamente investigado. Es más, en lo personal, considero que toda persona con denuncias por violencia intrafamiliar, doméstica y/o de género debería estar inhabilitada para la función pública o acceder a cargos electivos.
Lamentablemente en San Luis las temáticas de género están muy relegadas, si bien desde algunos sectores, básicamente organizaciones de la sociedad civil, venimos trabajando este tema, desde los diferentes estados, provincial y locales, no le dan la relevancia que exige la promoción y ejercicio de los derechos de las mujeres. Para poder ejercer los derechos, hay que conocerlos. Existen muchas leyes nacionales con perspectiva de género a las que la provincia no ha adherido (aunque son de aplicación en todo el territorio nacional), y que por ende tampoco se están aplicando como corresponde. Una de ellas es la Ley 26.485 de violencia contra las mujeres.
A. M.: ¿Cómo ves en San Luis el tratamiento mediático y judicial en los casos de violencia de género?
S. C.: Tengo entendido que el Poder Judicial de San Luis está participando de una serie de capacitaciones sobre género y trata de personas que dicta la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pero hace falta mucho más. Es imperioso transversalizar la perspectiva de género en la totalidad de las políticas públicas y en los tres poderes del Estado Provincial. Por ejemplo, la Ley 26.485 si bien es de orden público y aplicable en todo el país, las disposiciones de carácter procesal le corresponden a cada provincia. Además tenemos en San Luis la Ley I-0009-2004 (5477 “R”) de Violencia Familiar, que en su artículo 6 establece que se debe convocar a las partes “a una audiencia de mediación”, lo cual ha sido considerado por expertas/os y organismos internacionales como una medida que entraña numerosos peligros para resolver los casos de violencia contra las mujeres.
En cuanto a los medios de comunicación podrían ser grandes aliados para erradicar la pandemia de la violencia de género, pero son muy pocas/os las/os periodistas y comunidadoras/es sociales,  que ejercen su profesión desde una perspectiva de género. La misma debería estar de manera transversal en el plan de estudio de todas las carreras universitarias. Muchas veces el tratamiento que se da en los medios de San Luis a la violencia hacia las mujeres no es la más adecuada. Siempre hay que preservar la identidad de la mujer en situación de violencia, pero no así la del agresor o maltratador, hay que dejar bien en claro que siempre la causa de la violencia radica en la necesidad de control y dominación que un varón pretende ejercer sobre la mujer colocándola en una posición de subordinación, es importante mantener el tema en agenda para concienciar a la ciudadanía sobre la problemática, y otro punto clave es acompañar las notas con un teléfono e información útil que sirva de ayuda para las mujeres que padecen la problemática.
 

lunes, 5 de agosto de 2013

Campaña ‪#‎PorUnaRepresentaciónParitaria

Estamos convencidas que las mujeres debemos poder acceder y participar en igualdad de condiciones en todos los lugares de toma de decisión, es por ello que simplemente queremos visibilizar a las pre-candidatas de San Luis a diferentes cargos electivos, postuladas en primer término, para las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (P.A.S.O.) del 11 de agosto de 2013.
 

 

viernes, 21 de junio de 2013

21 de junio de 2013: Día Internacional de la Educación NO Sexista



viernes, 7 de junio de 2013

7 de junio de 2013: Día del y la Periodista


domingo, 11 de noviembre de 2012

El mayor estudio mundial sobre la violencia de género descubre que los Movimientos Feministas tienen la clave del cambio

Madrid, 08 nov. 12. AmecoPress.- Recientemente publicado en la American Political Science Review, un nuevo estudio sobre la violencia contra la mujer realizados a lo largo de cuatro décadas y en 70 países revela que la movilización de los movimientos feministas es más importante para el cambio que la riqueza de las naciones, la izquierda, los partidos políticos, o el número de mujeres políticas.
 
El estudio aparece en el último número de la American Political Science Review (APSR), publicado por Cambridge University Press para la American Political Science Association (APSA). Este encontró que en los movimientos feministas autónomos de los partidos políticos y el Estado, las mujeres fueron capaces de articular y organizarse en torno a sus prioridades como mujeres sin tener que responder a preocupaciones más generales de la organización o a las necesidades de los hombres. Al movilizarse internacionalmente los movimientos feministas instaron a los gobiernos a aprobar normas globales y regionales y acuerdos sobre la violencia.
 
Los movimientos feministas fuertes y autónomos fueron los primeros en articular la cuestión de la violencia hacia las mujeres y fueron catalizadoras clave para la acción gubernamental, mientras otras organizaciones marginaban las cuestiones que se consideraban solo de importancia para las mujeres. Los movimientos fuertes comandaron el apoyo y la atención pública, y convencieron a los medios de que los temas eran relevantes para la discusión publica.
 
En los países que fueron más lentos en adoptar políticas sobre la violencia, los movimientos feministas usaron como palanca acuerdos mundiales y regionales para impulsar un cambio de política local. S. Laurel Weldon, co-autorx del estudio, dijo: "La violencia hacia las mujeres es un problema global. Investigación desde América del Norte, Europa, África, América Latina, Oriente Medio y Asia ha encontrado tasas sorprendentemente altas de asalto sexual, acoso, trata, violencia en las relaciones íntimas, y otras violaciones de los cuerpos y mentes de las mujeres.
 
En Europa es un peligro mayor para las mujeres que el cáncer, un 45 por ciento de las mujeres europeas experimentan algún tipo de violencia física o sexual. Las tasas son similares en América del Norte, Australia y Nueva Zelanda y estudios en Asia, América Latina y África muestran que la violencia contra las mujeres existe en todas partes.
 
El ámbito de aplicación de datos para el estudio no tiene precedentes. El estudio incluye todas las regiones del mundo, diferentes grados de democracia, los países ricos y pobres, y una variedad de religiones del mundo - que abarca el 85 por ciento de la población mundial. El análisis de los datos se llevó a cinco años, por lo que el año más reciente del cubierto es de 2005.
 
Mala Htun, co-autor del estudio, añade: "Los movimientos sociales conformar las agendas públicas y de gobierno y crear la voluntad política de abordar los problemas. La acción del gobierno, a su vez, envía una señal sobre las prioridades nacionales y el significado de la ciudadanía. Las raíces del cambio de las políticas sociales progresistas se encuentran en la sociedad civil".
 
Fuente: AmecoPress

lunes, 27 de agosto de 2012

Violencia hacia las mujeres. Necesitamos un Organismo Especializado con autonomía y presupuesto para elaborar un Plan Nacional para la prevención y asistencia directa.



En cuatro años y medio han sido asesinadas por violencia sexista mas de 1100 mujeres y niñas, según el informe que elaboramos desde el observatorio de femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, que obviamente no es una estadística oficial, que se realiza con mucho esfuerzo cotidiano para recopilar mas 120 medios de comunicación y agencias de noticias, pero la realidad del debate es que mueren mas de 200 mujeres anualmente por violencia sexista en Argentina, que miles de hijos e hijas quedaron sin madre y que también existen anualmente femicidios vinculados.

Mientras seguimos nuestras vidas cotidianas una mujer es asesinada, violada, traficada y violentada en sus diferentes formas, mientras debatimos sobre si se podría haber evitado el femicidio, alguien nos escribe a nuestro Facebook que desde Mar del Plata a Necochea no existe ninguna comisaria de la mujer, que en la provincia de Buenos Aires existen insuficientes dispositivos y ni que hablar de patrocinios jurídicos gratuitos especializados en esta materia, todavía no le toman las denuncias a una mujer por violencia psicológica, todavía una mujer hace docenas de denuncias y no pasa nada, todavía muchxs  jueces de la Nación aplican atenuantes que nadie solicito, mientras unos pocos jueces/as comienzan a utilizar en sus fundamentos la palabra femicidio, o violencia de género, nosotras que además de hacer informes damos asistencia integral a victimas, sabemos lo que las mujeres encuentran como servicios  y de todo lo que falta aun, junto a muchas ONG de nuestro país que diariamente hacen malabares para poder realizar un aporte por mas pequeño que sea para poder ayudar a una mujer, niña o niño.

Estamos convencidas que se necesita un Organismo Especializado con personas capacitadas en la temática de violencia sexista, con autonomía y presupuesto, con rango de secretaria de estado, dado que la estructura actual muestra un claro déficits a la hora de proponer y disponer políticas publicas, y lograr así que este Organismo elabore en conjunto con el movimiento de mujeres, ONGS y diferentes espacios nacionales y provinciales un Plan Nacional para la Prevención y Asistencia directa, que pueda desarrollarse en todo el país con dispositivos básicos e indispensables  para cada provincia y localidades de nuestro país. Esto tenemos que resolverlo entre todas y todos con responsabilidad y determinación.

Es imprescindible  que desde el Estado y los Ejecutivos Provinciales se tome esta realidad como un tema de agenda prioritaria. Es indispensable generar estrategias de políticas públicas integrales basadas en 3 ejes:
  • Prevención, Información y Asistencia Directa Integral y sostenida en el tiempo.
  • Reformas  educativas.
  • Sanciones efectivas.
Es Indispensable la existencia de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres incluyendo los índices de femicidios, articuladas con la sociedad civil, claro que para los femicidios tendría que estar incorporado como tipo penal para poder realizar las estadísticas.
  • Incorporación en el Código Penal de la figura de Femicidio, como una figura penal autónoma.
  • Pérdida automática y definitiva de la patria potestad del femicida, no así de sus obligaciones alimentarías.
  • Adhesión de todas las provincias a  la LEY Nº 26.485. Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales.
  • Protección integral y efectiva desde una perspectiva de género para la mujer víctima de violencia.
  • Garantizar el acceso a la justicia con patrocinios jurídicos gratuitos en todo el país especializados y capacitados en la temática
  • Existencia de mayor cantidad de Hogares Refugios, Hogares de Día para víctimas, con una asistencia interdisciplinaria, desde una perspectiva de género, para fortalecer a las mujeres.
  • Intensificar campañas de prevención e información.
  • Asignación de un subsidio habitacional y de alimentación para las víctimas de violencia otorgado por el Estado Nacional.
  • Implementación de un número telefónico único y gratuito a nivel nacional, para denuncias, orientación y derivación en violencia de género, y para ello deben estar creados los dispositivos para poder derivar con profesionales capacitadxs en la temática.
  • Asignación de Presupuesto acorde para poder implementar en su totalidad la LEY N º 26.485 y todas las políticas publicas indispensables.
  • Incorporación en todas las curriculas educativas de los diferentes niveles la temática de violencia sexista.
  • Capacitaciones obligatorias a efectores profesionales que trabajen con la temática de violencia en diferentes dependencias gubernamentales de todo el país.
Es necesario considerar a la violencia sexista, como una cuestión política, social, cultural y de Derechos Humanos, de esta forma se podrá ver la grave situación que viven las mujeres, niñas y niños en la Argentina como una realidad colectiva por la que se debe actuar de manera inmediata.

¿Cuantas mujeres mas tendrán que seguir padeciendo violencia para que despertemos y desterremos los mitos y los prejuicios que persisten sobre la temática?

Fabiana Tuñez – Ada Beatriz Rico
Co fundadoras de La Asociación Civil La Casa del Encuentro

Fuente: Lista RIMA y Asociación Civil La Casa del Encuentro

lunes, 20 de agosto de 2012

INFORME DE INVESTIGACIÓN DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA

1º DE ENERO AL 30 DE JUNIO de 2012




Estos datos corresponden al informe de Investigación de Femicidios en Argentina, que abarca el período 1º de Enero al 30 de Junio de 2012 y han sido recopilados de las Agencias informativas: Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial así, como el seguimiento de cada caso en los medios.

En el presente informe de Investigación de Femicidios en Argentina que abarca el periodo 1º de Enero al 30 de Junio de 2012, se registran:

· 119 Femicidios y Femicidios “Vinculados” de mujeres y niñas.
· 11 Femicidios “Vinculados” de hombres y niños.
· 161 Hijas e hijos de mujeres asesinadas por violencia de género. Víctimas colaterales del Femicidio.

En los registros realizados, no están contemplados por la insuficiente información que surgen de los medios de comunicación los siguientes casos:

· Mujeres que ingresaron a los hospitales con evidencia de violencia sexista, pero al fallecer en sus certificados de defunción figura muerte por paro cardiorrespiratorio u otro causal, invisibilizando la violencia que generó el cuadro traumático. 
· Mujeres que mueren por abortos clandestinos.
· Mujeres que aparecen en las noticias como muertas por suicidio, pero que han padecido previamente una situación de violencia sexista en sus vidas.



Con este Informe de Investigación, estamos solicitando y remarcando la necesidad de:

· Existencia de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres incluyendo los índices de femicidios, articuladas con la sociedad civil.
· Incorporación en el Código Penal de la figura de Femicidio, como una figura penal autónoma. Pérdida automática y definitiva de la patria potestad del femicida, no así de sus obligaciones alimentarías.
· Adhesión de todas las provincias a  la LEY Nº 26.485. Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales.
· Dialogo / Pacto y Consenso Social Político para diseñar un Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género, compuesto por el  Ejecutivo Nacional, Ejecutivos Provinciales, Poder Judicial, Poderes Legislativos, Fuerzas de seguridad, Universidades, Asociaciones Sindicales, Partidos Políticos  y Organizaciones de la Sociedad Civil.
· Tratamiento prioritario y urgente para leyes que en las Cámaras Legislativas Nacionales y Provinciales contemplen prevención, asistencia directa y sanciones.
· Apertura de Oficinas de Violencia domestica de la Corte Suprema de Justicia en todas las provincias.
· Protección integral y efectiva desde una perspectiva de género para la mujer víctima de violencia.
· Garantizar el acceso a la justicia con patrocinios jurídicos gratuitos en todo el país especializados y capacitados en la temática.
· Existencia de mayor cantidad de Hogares Refugios, Hogares de Día para víctimas, con una asistencia interdisciplinaria, desde una perspectiva de género con el objetivo no solo de proteger en la emergencia sino también  fortalecer a las victimas para que puedan de esta forma rearmar un proyecto de vida libre de violencia.
· Intensificar campañas de prevención e información.
· Asignación de un subsidio habitacional y de alimentación para las víctimas de violencia otorgado por el Estado Nacional.
· Implementación de un número telefónico único y gratuito a nivel nacional, para denuncias, orientación y derivación en violencia de género.
· Asignación de Presupuesto acorde para poder implementar en su totalidad la LEY N º 26.485 “Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”.
· Incorporación en todas las curriculas educativas de los diferentes niveles la temática de violencia sexista.
· Capacitaciones obligatorias a efectores profesionales que trabajen con la temática de violencia en diferentes dependencias gubernamentales de todo el país.
· Modificación de la Ley de Ministerios para la creación de un Ministerio de Igualdad de oportunidades y asignar mas presupuesto a todas las dependencias que son órgano de aplicación en la temática de genero o derechos de las mujeres y la familia.

Es necesario considerar a la violencia sexista, como una cuestión política, social, cultural y de Derechos Humanos, de esta forma se podrá ver la grave situación que viven las mujeres, niñas y niños en la Argentina como una realidad colectiva por la que se debe actuar de manera inmediata.

OBSERVATORIO DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA
“ADRIANA MARISEL ZAMBRANO”
Coordinado por La Asociación Civil La Casa del Encuentro

Dirección General: Ada Beatriz Rico - Cofundadora de La Asociación Civil La Casa del Encuentro
Coordinación Ejecutiva: Fabiana Tuñez - Cofundadora de La Asociación Civil La Casa del Encuentro

Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro:
Investigación y Análisis de Datos: Lic. Silvia Lommi, Lic. Norma Stola.
Investigación: Laura Sussini, Jesica Croce, Patricia Nolan, Alejandra Hernández.
Colaboraciones especiales: Lic. Lucrecia Ansaldi, Lic. Natalia Barrios, Dra. Luciana
Gagniere, Lic. Carmen Villalba García, Paula Andrea García, Dra. Cinthia Amedei.



Regiones:
Buenos Aires: (Prov. de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires)
Cuyo: (La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis)
Noroeste: (Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán)
Patagonia: (Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego)
Litoral: (Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe)
Centro: (Córdoba)

El informe de femicidios en Argentina, es apoyado por:
Fondo Global para Mujeres (EEUU)
Fortalecimiento de la Sociedad Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Ministerio de Desarrollo Social CABA


Fuente: Lista RIMA y Asociación Civil La Casa del Encuentro

viernes, 9 de julio de 2010

ELA presenta Informe Sombra para el Comité de la CEDAW

- El Informe se presentará en Nueva York, del 12 al 30 de julio, en ocasión del 46º Período de Sesiones del Comité de la CEDAW.
- El Informe advierte que el Estado Argentino no cumple con lo establecido en la Convención y concluye que el cumplimiento de los derechos de las mujeres en Argentina es sólo una formalidad.

ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), junto a COHRE – Center on Housing Rights and Evictions (COHRE); el Programa “Género, Sociedad y Universidad” de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral (Programa de Género), ADN – Acción por los derechos en el Noroeste (ADN) y la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), anuncian la presentación de su Informe Sombre para el Comité de la CEDAW.

El Informe, presentado en el marco del 46º Período de Sesiones del Comité de julio de 2010 es la continuación de la lista de temas prioritarios presentada por ELA junto a otras instituciones (1), para la sesión preparatoria del Comité de octubre de 2008. Integrantes de ELA, Leticia Kabusacki y Josefina Durán, viajarán a Nueva York para estar presentes en la sesión y mantener reuniones de trabajo con integrantes del Comité.

De acuerdo a lo observado, este Informe destaca que el Estado Argentino no cumple con lo establecido en la CEDAW. A partir de los datos estadísticos disponibles, las conclusiones de académicos/as y la propia observación de las organizaciones y centros de estudio autores del informe, se concluye que, en el mejor de los casos, el cumplimiento de los derechos de las mujeres en Argentina es meramente formal sin que se produzca el impacto o el resultado necesario para erradicar las formas de discriminación contra las mujeres de manera definitiva.

(1) PRADE, MEI – Fundación Mujeres en Igualdad; ANDHES - Abogadas y Abogados del Noroeste en Derechos Humanos; y El Ágora.

ELA - 06/07/2010


Fuente: ELA

Modified by Blogger Tutorial

NODO GÉNERO Y POLÍTICAS DE EQUIDAD (NGyPE) ©Template Nice Blue. Modified by Indian Monsters. Original created by http://ourblogtemplates.com

TOP