viernes, 9 de julio de 2010

ELA presenta Informe Sombra para el Comité de la CEDAW

- El Informe se presentará en Nueva York, del 12 al 30 de julio, en ocasión del 46º Período de Sesiones del Comité de la CEDAW.
- El Informe advierte que el Estado Argentino no cumple con lo establecido en la Convención y concluye que el cumplimiento de los derechos de las mujeres en Argentina es sólo una formalidad.

ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), junto a COHRE – Center on Housing Rights and Evictions (COHRE); el Programa “Género, Sociedad y Universidad” de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral (Programa de Género), ADN – Acción por los derechos en el Noroeste (ADN) y la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), anuncian la presentación de su Informe Sombre para el Comité de la CEDAW.

El Informe, presentado en el marco del 46º Período de Sesiones del Comité de julio de 2010 es la continuación de la lista de temas prioritarios presentada por ELA junto a otras instituciones (1), para la sesión preparatoria del Comité de octubre de 2008. Integrantes de ELA, Leticia Kabusacki y Josefina Durán, viajarán a Nueva York para estar presentes en la sesión y mantener reuniones de trabajo con integrantes del Comité.

De acuerdo a lo observado, este Informe destaca que el Estado Argentino no cumple con lo establecido en la CEDAW. A partir de los datos estadísticos disponibles, las conclusiones de académicos/as y la propia observación de las organizaciones y centros de estudio autores del informe, se concluye que, en el mejor de los casos, el cumplimiento de los derechos de las mujeres en Argentina es meramente formal sin que se produzca el impacto o el resultado necesario para erradicar las formas de discriminación contra las mujeres de manera definitiva.

(1) PRADE, MEI – Fundación Mujeres en Igualdad; ANDHES - Abogadas y Abogados del Noroeste en Derechos Humanos; y El Ágora.

ELA - 06/07/2010


Fuente: ELA

jueves, 8 de abril de 2010

Ya basta de feminismo de clase media...

Carrie Hamilton (Sin Permiso) / Tomado de: REBELIÓN

El feminismo académico urbano, obsesionado con el arbolito de los cabarets y las revistas de pornografía para caballeros, es incapaz de ver el bosque.

El reciente documental de la BBC “Madres”, emitido en cuatro partes, fue suficiente para hacer llorar de desasosiego a cualquier feminista experimentada. Luego de la primera emisión de rigor sobre las feministas célebres de la segunda ola, y del espanto en la segunda semana con las madres consumistas post-feministas, ansiaba ver el final. Las “activistas” prometieron celebrar el resurgimiento del activismo feminista en la Inglaterra de hoy. Es muy desafortunado que este nuevo feminismo sólo aparezca como un pequeño grupo de mujeres londinenses que atrajeron la atención de los medios durante los últimos años con una única consigna: la violencia contra las mujeres.

A lo largo y ancho del planeta no es posible encontrar feminista alguna que no se haya indignado por la violencia sexual y doméstica, y también por la aplastante evidencia de la complicidad de los gobiernos y de los sistemas policiales y judiciales, que perpetúan la violencia y protegen a los perpetradores. Es correcto que la violencia contra las mujeres sea la mayor preocupación de los movimientos feministas. Sin embargo, este grave problema no puede ser entendido -ni afrontado- sin ponerlo en relación con otras formas de violencia o de opresión, como el racismo, las leyes que restringen el trabajo y la migración, y la pobreza. Pero los grupos caracterizados como “activistas” - Object y London Feminist Network – aún reflexionan sobre la violencia ejercida sobre las mujeres principalmente de manera aislada. Tienen miles de cosas que decir sobre la forma en que los medios convierten a las mujeres en objetos pero, extrañamente, poco que decir sobre el consumismo o el capitalismo.

Los temas preferidos de estas organizaciones parecen ser los cabarets, la pornografía, las revistas porno para caballeros y la industria del sexo en general. Esto es parte de una tendencia creciente del feminismo de clase media: los Feminist writers y los bloggers can't seem to get enough de prostitución y pornografía. Pero, para la mayoría de las mujeres no son éstos los temas más importantes. ¿Por qué una trabajadora del sexo encarna mejor el sexismo que una mujer profesional competente a la que se le niega la promoción frente a un colega varón y más joven? ¿O que una jovencita que no recibe la educación que merece porque su familia es demasiado pobre para jugar la postcode lottery [esta expresión nació para referir a la imposibilidad de acceder al tratamiento de HIV por parte de las familias pobres, y significa que el lugar en el que se vive determina la calidad y el acceso a la atención de la salud. n.T] o para pagar las matrículas? ¿O que una mujer inmigrante que tiene a su hijo encerrado en un centro de detención?

Los problemas serios de violencia contra de las mujeres, y la opresión sexista en general, resultan groseramente simplificados cuando se los asocia constantemente con la industria del sexo. Las campañas feministas para eliminar el trabajo sexual bajo el lema de que es lo mismo que la violencia en contra de las mujeres no son sólo malas para las trabajadoras del sexo a las que desean proteger; son también mala cosa para el feminismo.

Centrar la atención en la violencia machista ejercida sobre las mujeres es malo para el feminismo porque coloca a las mujeres ante todo en posición de víctimas, mientras otorga poder a la policía masculina y a los políticos para que nos “protejan” de los “hombres malos”. Nos retrotrae al modelo agotado de dos géneros opuestos: hombre-masculino-agresivo contra mujer-femenino-pasivo. Esto no estorba al análisis –y por eso mismo, impide una oposición política efectiva- de la manera en que la violencia contra de las mujeres se relaciona con otras formas de violencia que sufren mujeres (y hombres). Pero, ante todo, es malo para el feminismo porque define las experiencias femeninas de sexo y sexualidad exclusivamente en términos de temor y peligro, reservando a los hombres el terreno privilegiado del deseo y el placer.

En los últimos 25 años, todos los que estuvimos cerca percibimos los ecos de los debates feministas sobre “las guerras al sexo” de los 80. Lo más deprimente sobre esta repetida historia es que los grupos como Object y LFN ignoran la riqueza de la teoría feminista de la representación, del deseo y la sexualidad, y también los estudios sobre las intersecciones entre sexismo, racismo y clase que se vienen realizando desde hace algunas décadas. Pero la responsabilidad por esta falta de reflexión teórica no puede ser imputada únicamente a las activistas. Tiene que ser compartida por las feministas académicas, muchas de las cuales abandonaron la esfera pública del debate político y del activismo en los últimos años. Esto también es malo para el feminismo.

Un retorno del diálogo entre el feminismo académico y el activismo podría ayudarnos a entender por qué tantas mujeres jóvenes de hoy se sienten atraídas por las formas de feminismo que enfatizan la violencia masculina sobre las mujeres, antes que cualquier otra forma de sexismo. Otras personas han observado que los actuales grupos de feministas jóvenes en Inglaterra están compuestos por mujeres “predominantemente blancas, de clase media y universitarias”. ¿Por qué esas mujeres privilegiadas se encuentran atraídas por un movimiento que las pone en primer lugar y fundamentalmente como víctimas del patriarcado?

Afortunadamente hay muchísimas otras feministas, procedentes de generaciones e historias distintas, que buscan los lazos entre la violencia contra de las mujeres y otras opresiones. Un grupo de ellas ha redactado recientemente un Manifiesto para un Feminismo del siglo XXI, en el que destacan la explotación de las mujeres en todos los ámbitos del mercado laboral, y no sólo en la industria del sexo, y reconocen que la sexualización de la sociedad es parte del capitalismo consumista de hoy. Éste es el tipo de feminismo cuyo renacer necesitamos hoy.

Carrie Hamilton es una activista feminista británica, profesora en la Escuela de Artes de la Universidad Roehampton en Londres, en donde es directora del Centre for Research in Sex, Gender and Sexuality (SeGS).

Traducción para www.sinpermiso.info: María Julia Bertomeu

domingo, 28 de marzo de 2010

Convocatoria Grupo Estudios de Género

La Fundación Ágora S. L. a través del Nodo Género y Políticas de Equidad (NGyPE) tiene el agrado de invitar a mujeres y varones –residentes en San Luis, Argentina- comprometidas y comprometidos con la concreción de sociedades con equidad de género, a conformar un “Grupo de acción y actualización permanente en Estudios de Género”.

Para mayor información comunicarse al e-mail: nodogenero@gmail.com

Colocar en el Asunto: “Grupo Estudios de Género”
En el cuerpo del mail especificar:
Nombre(s) y Apellido(s):
Tipo y Nº de documento:
Edad:
Ocupación o Profesión:
Teléfono:
E-mail:

Coordinación Nodo Género y Políticas de Equidad
Fundación Ágora S. L.

martes, 23 de marzo de 2010

Dos voces por una causa

Por Hugo Huberman 23.3.2010

Victoria Aldunate y Julieta Paredes son dos mujeres radicales que ven al movimiento feminista actual estancado y reclaman uno más independiente y revolucionario. Recuperan a Lilith, primera mujer según el Talmud, que fue oprimida, se resistió y se rebeló.

Forman parte de la América de todos los días, de hambruna y mujeres sin futuro pero no se resignan a este estado de cosas. Las une su compromiso con sus comunidades feministas, indígenas y populares, sin embargo cada una de ellas es parte de algo propio. Se trata de Victoria Aldunate y Julieta Paredes, dos feministas radicales que ven al feminismo actual estancado y reclaman uno más independiente y revolucionario.

Victoria nació en Chile, es activista feminista, terapeuta, escritora. Vivió en Argentina el exilio de sus padres y luego en Rusia, donde estuvo sola desde los 18 años. Es feminista autónoma y es parte de Memoria Feminista de Chile. Hasta hace un año fue coordinadora de una Casa de 1ª Acogida a Mujeres por Violencia. Escribió la novela La Chica Corazón de Ruedas, un relato feminista sobre género y transexualidad que surge de su trabajo en los años 90 en un grupo de personas viviendo con el VIH en el Sur de Chile. Actualmente vive y trabaja en Bolivia.

Julieta es aymara, lesbiana, cantante e integrante de Mujeres Creando Comunidad. En el 2000 Mujeres Creando tuvo una crisis política planteada principalmente por ella, ya que 'veía que éramos famosas internacionalmente, pero nuestro pueblo y sus organizaciones sociales no nos conocían'. Ahí se dividió Mujeres Creando y el grupo en que se queda Julieta inicia el proceso de las asambleas feministas que hoy es un referente en cinco de los nueve departamentos de Bolivia. Ella además escribió el libro Hilando fino y a partir de ello fue invitada por los movimientos de mujeres de Bolivia a escribir el marco conceptual del Plan del gobierno de Evo. Relata que este gran desafío le dio miedo, pero también mucha alegría porque sus hermanas valoraban el trabajo feminista comunitario.

-Victoria, ¿puedes sintetizar algunos hitos de tu vida que hoy te hacen estar dando vueltas, en este pensar –sentir?

Nací en una cultura comunista que me enseñó a no ser arribista: no creerme blanca ni clase media. Mi madre, mi padre y sus compañeros comunistas en un tiempo - los 60 y 70- en que los comunistas no habían vendido su alma por unos escaños, me criaron. El día que Allende asumió yo tenía 9 años, mi papá me subió a sus hombros y pude ver al presidente hablando desde el balcón de La Moneda. Sentía la felicidad de la gente y pensaba que ahora el mundo iba a ser mejor para las niñas, para los pobres, y para los perros abandonados. Vino el golpe, mi mamá y mi papá se escondieron, y vi el cadáver de un amigo de 16 años destrozado en un cajón.

En el ‘74 me fui a Mendoza, Argentina. Volvimos a un Chile fascista en el ‘78, y en el ‘79 fui dirigenta de las Juventudes Comunistas y de organizaciones de Enseñanza Media. Estaba terminando la secundaria y me tomaron presa, luego de unos días me pusieron detención domiciliaria. Mis profes me protegieron para que egresara, y mintieron sobre mi asistencia -yo no podía salir de mi casa-. Me fui a la URSS y cuando conocí el socialismo real dejé de ser militante comunista. También amé Rusia, tuve amigos y amigas que me protegieron y me mostraron lo duro que es vivir en una contrarrevolución en que las consignas se transforman en piezas de museo. Muchos de ellos eran contrarios al sistema pero no anticomunistas, ni fascistas, sólo esperaban más respeto y menos represión. También empecé ahí a sentir feminismos. Mi mejor amiga era una afgana bastante radical que develaba muy bien el patriarcado. Volví a Chile el 89 cuando ya era $hile (mi patria hecha un mercado) y descubrí que la Concertación se formó pisoteando la lucha popular antidictatorial.

-¿Julieta, quieres contar algunos de la tuya?

Nací en la ciudad de La Paz en un barrio popular de artesanos, mis abuelas y abuelos eran indígenas migrantes desde las comunidades a la ciudad de La Paz, aymaras de mi padre y quechuas de mi mamá. Mi abuela y mi mamá se esforzaron y trabajaron duro, para que pudiera estudiar. Desde muy pequeña supe que la historia de mi pueblo no era solo de los hombres, sino que las mujeres indígenas estábamos sometidas doble y triplemente, por eso participé de las luchas antidictatoriales cuando estaba en el colegio y en la universidad. Aprendí que la izquierda era racista, machista y lesbofóbica. Fui parte de todo el trabajo de educación popular, tanto de sectores de la izquierda, como de teología de la liberación. Descubrir el feminismo fue un regalo de la Pachamama para mí, pude de esta manera integrar todas las formas de rebelarme ante un mundo racista, heterosexualmente obligatorio, machista y clasista. Pude entender que yo no era un ser de segunda y tenía derecho a mis sueños y a ser feliz en mi pueblo. Inicié junto a otras dos mujeres el colectivo Mujeres Creando el año 1990 y construimos un referente de feminismo en Bolivia y también en Latinoamérica con formas de ocupar política y creativamente los espacios de las calles con propuestas antineoliberales.

-¿Cómo se fueron haciendo parte de sus itinerarios vitales la violencia y la exclusión?

Victoria: Respecto de la violencia del patriarcado, cuando la aprendes a ver, te das cuenta de ella en tu cuerpo. Las dictaduras y sus torturadores si bien es cierto persiguen a hombres y mujeres, se ensañan de una manera distinta con las mujeres. Te subestiman porque son misóginos, y luego descubres que otras mujeres cercanas también son machistas y te castigan diciéndote que eres muy poca cosa. Envidia entre mujeres. Los varones de las izquierdas, lo mismo, nos tratan como su complemento. En Rusia negaron a las feministas revolucionarias. Lenin era misógino, decía que desconfiaba de aquellas que comparaban la cuestión sexual con la lucha de clases. En este camino he aprendido que las revoluciones, o son antipatriarcales y feministas o no son revoluciones.

Julieta: Yo también como Victoria formo parte de las excluidas y excluidos de este mundo y lucho para que eso termine. Diría que el impacto primero del sistema patriarcal -no de los hombres- fue sobre mi cuerpo de mujer aymara y lesbiana, a la que el patriarcado no le concede lugar en el mundo y eso me rebeló contra todas las opresiones, incluidas las que sufren mis hermanos, lo que no quiere decir que yo socape los machismos y lesbofobias de ellos.

-¿Cuál es su visión del feminismo actual?

Julieta: Está en un estancamiento muy grande, incluidos los feminismos autónomos que no tienen propuestas de sociedad. Creo que en ese contexto, el feminismo comunitario que nace de la esperanza del proceso político de cambios de nuestro pueblo aquí en Bolivia, rompe con esa monotonía y se plantea como algo vivo y convocante a otras mujeres y a otros hombres del continente americano y también mas allá.

Victoria: El feminismo autónomo latinoamericano y caribeño ha sido un hito importante del feminismo que se explicitó el ‘96 en Cartagena de Chile, en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y Caribeño. La autonomía, como la veo, es una postura revolucionaria que -a grandes rasgos- dice, entre otras cosas, que no nos hacemos cómplices de los 'hijos' del patriarcado: el capitalismo, el neoliberalismo, el imperialismo. No se humaniza lo inhumano, y no aceptamos que sigan cooptando nuestras ideas, nuestras elaboraciones para lavarle la cara a la barbarie neoliberal. ¡No puede ser que el Banco Mundial, responsable de la pobreza de las mujeres y que gobiernos como la Concertación de $hile, neoliberal y genocida simulen que tienen 'enfoque de género'!…

-¿Cómo entienden la ligazón entre feminismo y organizaciones sociales?

Julieta: La entendemos como mujeres parte de las comunidades construyendo sueños y participando en las luchas y no creemos que nuestras reivindicaciones estén fuera de las reivindicaciones revolucionarias de nuestros pueblos.

Victoria: Hemos hecho alianza con movimientos sociales mixtos, con mapuches autónomos de Santiago por ejemplo porque sabemos que las mujeres somos las primeras colonizadas de la Historia patriarcal. Las y los oprimidos del racismo son nuestros hermanos y hermanas. Nuestras alianzas políticas con organizaciones mixtas tienen que ver con la identificación de luchas y con la autonomía de las organizaciones.

-Victoria vos registras en tus artículos la violencia hacia Lilith, explicalo por favor.

Victoria: Lilith, primera mujer según el Talmud, fue oprimida, se resistió y se rebeló. Abandonó el paraíso porque no quiso copular ni vivir como Adán y Dios le mandaron. Y es que no se puede cambiar el patriarcado desde sus instituciones. Muchas feministas autónomas, como Lilith, no nos hacemos parte de las instituciones patriarcales, pero tampoco estamos afuera del mundo, estamos con nuestros mundos, la calle, la población, las comunidades populares, las comunidades indígenas, los y las indígenas urbanas. Como Lilith, nos vamos a los lugares que son nuestros. Ella se fue al confín de los mares y a los subterráneos de la tierra, con los animales que eran como ella…

Julieta: Es lo que hacemos en las asambleas feministas comunitarias, estamos con las y los que son como nosotras en este proceso de cambios. Construimos rebelándonos al machismo porque nuestra historia en nuestra tierra es de luchas. Antes de que llegasen los invasores a nuestros territorios las mujeres ya resistíamos. Bartolina Sisa y Gregoria Apaza no fueron esposas sometidas si no mujeres luchadoras. Decimos a los hermanos machistas que no queremos patrones, caudillos, ni jefes ni amos. Queremos hermanos y compañeros. Que si el proceso de cambios no cuenta con la palabra, la acción, la decisión de las feministas, no será real. Si nosotras no gritamos, no hablamos, no denunciamos, no proponemos, no hay revolución posible porque las mujeres somos la mitad de cada pueblo y de este también.

domingo, 7 de marzo de 2010

Adhesión “Día internacional de las mujeres 2010”

La Fundación Ágora S. L. a través del Nodo Género y Políticas de Equidad adhiere a la conmemoración del “Día internacional de las mujeres”, el que fue instituido el 8 de marzo de cada año, desde hace 100 lustros para recordar la lucha emprendida por las mujeres alrededor de todo el mundo –sin distinción de clases, etnias, edades, lenguas, culturas u orientaciones políticas-, a favor de la equidad, la justicia, la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Este año 2010 coincide con el 15º aniversario de la adopción de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, que surgieron de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer la cual tuvo lugar en Beijing en 1995. Dicha Plataforma hace un llamamiento a actuar en doce temas estratégicos, para alcanzar la igualdad de género, el desarrollo y la paz, ellos son: pobreza, educación y formación, salud, violencia contra las mujeres, conflictos armados, economía, poder y toma de decisiones, mecanismos institucionales, derechos humanos, medios de comunicación, entorno, y niñas.

Si bien han sido muchos los avances a favor de las mujeres en estos diferentes puntos, no hay un correlato adecuado entre lo que se postula en las legislaciones y/o políticas y lo que en verdad ocurre en los hechos. En la actualidad persisten grandes desigualdades entre los distintos países y al interior de los mismos, marcadas por factores tales como la ubicación en la que se encuentran las mujeres, la etnia a la que pertenecen, la edad, el nivel económico, el presentar alguna discapacidad, entre otras.

Según el informe de la ONU (Naciones Unidad) preparado en ocasión del Día Internacional de las Mujeres, señala que aún restan numerosos desafíos para garantizar la autonomía de las mujeres y la equidad entre los géneros, a saber:

- Son muy escasos los avances en la reducción de las tasas de mortalidad materna. La muerte de niñas y mujeres por complicaciones en el embarazo, parto o posparto –que son prevenibles y tratables en su gran mayoría-, asciende a 536.000 casos por año.

- La persistente pandemia internacional de la violencia contra las mujeres y las niñas. El 70% de las mujeres a lo largo de su ciclo de vida han experimentado violencia.

- Las mujeres ven limitado su acceso a los mercados laborales y a trabajos decentes. Según datos del 2008, sólo el 52,6% de las mujeres formaban parte de la fuerza laboral, contra el 77,5% de los varones. Además, las mujeres perciben salarios más bajos, tienen menores estatus laborales y trabajos más vulnerables, con ausencia de protección social y de derechos básicos, o muy limitados. La gran mayoría de las mujeres que trabajan lo hacen en la denominada economía informal. Asimismo, las mujeres asumen la responsabilidad de la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidado, lo que afecta negativamente sus oportunidades educativas, laborales y su implicancia en la vida pública.

- Todavía no existe paridad en los puestos de toma de decisiones, las mujeres no participan en forma plena e igualitaria dentro de los partidos políticos, de los gobiernos, etc.

- Perdura la exclusión de las mujeres o están escasamente representadas en las negociaciones de paz y desarme.

La persistencia de estas limitaciones se asienta sobre las diferentes dimensiones socio-simbólicas que estructuran las relaciones entre mujeres y varones, entre lo que se considera femenino y masculino en cada contexto geopolítico e histórico-social. En dichas relaciones de poder, generalmente las mujeres tienen una posición subordinada a los varones, las que son expresadas en un orden, un régimen y una ideología de género. El orden de género, alude al mundo normativo, a las reglas formales e informales que se elaboran y reproducen en las distintas instituciones (escuela, familias, trabajos, etc.), las cuales fijan mandatos y sanciones diferenciales para mujeres y varones. El régimen de género, consiste en las prácticas cotidianas que se despliegan en aquellos ámbitos, encarnando y perpetuando un determinado orden de género. Y finalmente, las ideologías de género, refieren a las representaciones que tanto en el plano simbólico, como en el plano imaginario, justifican ese determinado orden de género, estableciendo de este modo un vínculo entre los social y lo subjetivo. Dichas ideologías se expresan a través del discurso “científico”, las religiones y las creencias de sentido común, que han contribuido a “naturalizar” roles diferenciales entre mujeres y varones, imputándolos a razones biológicas, y de este modo se las justifica como universales e inmutables.

Es claro que este orden, régimen e ideología de género vigente, sólo ha coadyuvado a perpetuar las inequidades que afectan a las mujeres. Es por ello, que esta ocasión resulta propicia para instar a los gobiernos en general y al Gobierno de la Provincia de San Luis en particular, a darle una atención prioritaria a las problemáticas y retos afrontados por las mujeres. Para lo cual, se deben generar las acciones necesarias que permitan avanzar sobre la mera adopción de leyes y políticas, a través de la ejecución concreta y práctica de aquéllas de manera efectiva y real. Dado que el Estado provincial se ha mostrado perceptivo a temas vinculados con el deporte, las culturas y el medio ambiente, formulando planes maestros para atender los mismos, es de esperar que temas tan sensibles como los vinculados con las desigualdades e inequidades que implican a las mujeres, tengan igual o mayor voluntad política y responsabilidad para hacerles frente mediante un Plan estratégico de transversalización de la perspectiva de género en todas las políticas públicas del Gobierno de San Luis, que ponga en práctica acciones afirmativas. De igual modo, se compele a las funcionarias y funcionarios públicos, a las legisladoras y legisladores, a las y los responsables del sector privado, a las trabajadoras y trabajadores de los medios de comunicación, a las y los integrantes de organizaciones de la sociedad civil y a la ciudadanía en general a ser corresponsables en la lucha y en el trabajo diario para que todas las mujeres tengan (tengamos) el estatuto pleno de seres humanos(as). La equidad de género es un bien que transforma y mejora la calidad de vida de la humanidad en su conjunto.

Sandra G. C. Cabrera
Coordinadora Nodo Género y Políticas de Equidad
Fundación Ágora S. L.

Adhesión “Día internacional de las mujeres 2010”



lunes, 11 de enero de 2010

FEMICIDIOS EN ARGENTINA - 1º de enero al 31 de diciembre de 2009

Informe de ivestigación de la Asociación Civil "La Casa del Encuentro"

“A ellas nadie quiso escucharlas”

Ellas tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado. En este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística. Para que todas y todos comencemos a escuchar y a no mirar para otro lado. Estos datos corresponden al Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, que abarca el período 1º de enero al 31 de diciembre de 2009 y han sido recopilados de las Agencias informativas: Télam y DyN y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada caso en los medios. En el periodo 1º de enero al 31 de diciembre de 2009, registramos:

- 231 Femicidios (mujeres y niñas).
- 16 Femicidios “Vinculados” de hombres y niños.
- Se registra un incremento del 11% de asesinatos por violencia sexista con respecto al año 2008.


Femicidio

El Femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. El término Femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista. (El concepto Femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de Los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas).

Femicidio “Vinculado”

Desde el Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, desarrollamos el término Femicidio “Vinculado”, partiendo del análisis de las acciones del femicida, para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación.

En esta definición se registran dos categorías:

- Personas que fueron asesinadas por el femicida, al intentar impedir el Femicidio o quedaron atrapadas “en la línea de fuego”.
- Personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas por el femicida con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad.

Del Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina, elaborado por el Área de Investigación de La Asociación Civil “La Casa del Encuentro”, destacamos los siguientes datos:

Sobre un total de 231 casos:

Rango Provincias:

Buenos Aires: 66, Santa Fe: 28, Córdoba: 21, Mendoza: 14, Misiones:11, Salta: 11, Formosa: 9 , Santiago del Estero: 9 , Jujuy: 9, Ciudad de Buenos Aires: 8, Tucumán: 8, Neuquén: 6, Río Negro: 6, Entre Ríos: 5, San Luis: 5, Chaco: 4, La Pampa: 3, Corrientes: 2, Chubut: 2, La Rioja: 1, Catamarca: 1, Santa Cruz: 1, Tierra del Fuego: 1.

Rango Vínculo con la víctima:

Esposos-parejas-novios: 65, Ex/esposos-parejas-novios: 68, hermanos–hermanastros: 5, padres–padrastros: 9, otros familiares: 15, hijos: 1, vecinos/ conocidos: 19, sin vínculo aparente/ sin detenidos: 49.

Estos datos demuestran que en 163 casos el Femicidio se produce en el círculo afectivo directo y 19 entre vecinos y conocidos.

Rango Edad de las mujeres y niñas 0 a 1 año:

1, 2 a 12 años: 15, 13 a 18 años: 29, 19 a 30 años: 62, 31 a 50 años: 82, 51 a 65 años: 28, 66 a 90 años: 10, sin edad registrada: 4.

Estos datos demuestran que el mayor porcentaje de Femicidios es en la edad comprendida entre los 13 años a los 65 años.

Rango Modalidad de Femicidio:

Apuñalada: 79, baleada: 64, golpeada: 38, estrangulada: 18, degollada: 11, asfixiada: 6, incinerada: 6, ahogada: 4, causa desconocida aún: 5.

Estos datos demuestran el ensañamiento, la ferocidad, la planificación y la alevosía, de los femicidas hacia las mujeres a quien consideran de su propiedad, y como tal pueden hacer con ellas lo que deseen, hasta asesinarlas.

Rango Edad de los femicidas:

13 a 18 años: 6, 19 a 30 años: 59, 31 a 50 años: 72, 51 a 65 años: 31, 66 a 90 años: 8, sin edad registrada: 18, sin detenidos: 37.

Comparativo cantidad de casos años 2008 / 2009

Año 2008 - FEMICIDIOS POR MES:
Enero 19
Febrero 21
Marzo 19
Abril 13
Mayo 25
Junio 15
Julio 15
Agosto 21
Septiembre 16
Octubre 16
Noviembre 11
Diciembre 17
Total 2008 208

Año 2009 - FEMICIDIOS POR MES:
Enero 20
Febrero 11
Marzo 20
Abril 16
Mayo 16
Junio 7
Julio 28
Agosto 13
Septiembre 23
Octubre 19
Noviembre 29
Diciembre 29
Total 2009 231

Otras reflexiones sobre el informe 2009

- 24 casos registraron denuncias y/o exposiciones previas por violencia.
- 13 femicidas pertenecerían a fuerzas de seguridad.
- 7 Femicidios se presume que eran mujeres en situación de prostitución.


En los registros que realizamos no están contemplados los siguientes casos:

- Mujeres que ingresaron a los hospitales con evidencia de violencia sexista, pero al fallecer en sus certificados de defunción figura muerte por paro cardiorrespiratorio u otro causal, invisibilizando la violencia que generó el cuadro traumático.
- Mujeres que permanecen internadas con pronóstico reservado.
- Mujeres que mueren por abortos clandestinos (que también los consideramos Femicidios pero existe una brecha importante entre los casos que aparecen en los medios de comunicación y la realidad de cientos de mujeres que mueren por abortos clandestinos).

Con este informe de investigación, estamos solicitando y remarcando la necesidad de:

- Existencia de estadísticas oficiales sobre la violencia hacia las mujeres monitoreadas por la sociedad civil.
- Incorporación en el Código Penal de la figura de Femicidio, como una figura penal autónoma.
- Pérdida automática y definitiva de la patria potestad del femicida, no así de sus obligaciones alimentarías.
- Protección integral y efectiva para la mujer víctima de violencia: en el marco de nuestro estudio hemos visto que, en muchos casos, antes de que se cometa el Femicidio, los asesinos ya habían sido objeto de denuncias por violencia.
- Reglamentación de la LEY N º 26.485 “Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”.
- Compromiso de toda la sociedad de denunciar, involucrarse y exigir justicia.

Para finalizar entender la violencia hacia las mujeres como una cuestión política, social y cultural nos permite ver esta grave situación que viven las mujeres en la Argentina no como hechos aislados, individuales o privados, sino como una realidad colectiva por la que debemos actuar de manera inmediata.

El femicida les hablaba a ellas anunciándoles lo que les pasaría:

"...te va a pasar lo mismo que a René…, si no te tengo yo, no te va a tener nadie más…, me voy y me llevo lo más querido para vos…"

El la asesinó con total impunidad:

“Recibió 17 puñaladas en plena calle mientras a metros de allí cientos de personas miraban un partido de fútbol”.

Ellas vivían en edificios rodeadas de vecinos y vecinas… pero nadie quiso escucharlas:

"Por favor, llamen a la policía. Me está matando", gritó en la madrugada. Nadie acudió en su ayuda.

“El asesino le decía ¿Porqué llorás? ¿Porqué gritás? mientras le seguía pegando”… después el silencio. 3 horas después la encontraron asesinada en el living.

Ellas denunciaron y nadie hizo nada:

“Ella había hecho muchas denuncias, muchísimas. En los Tribunales, en la Comisaría, por todos lados y nunca se hizo nada. Nunca se hizo nada”… él tenía exclusión del hogar… entró una noche a la casa de su ex mujer y la esperó con las luces apagadas… la asesinó apuñalándola.

A ellas nadie quiso escucharlas… por eso en este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística. Ellas tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado estas muertes se podrían haber evitado.

“Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina 2009”, elaborado por el Área de Investigación de La Asociación Civil “La Casa del Encuentro”
Dirección General: Ada Beatriz Rico.
Coordinación Ejecutiva: Fabiana Tuñez.
Asesoramiento Jurídico: Dra. Diana Graciela Resnichenco, Dra. Lucía M. Sabaté.
Colaboración especial de Mónica S. Arroyo y Lic. María Lucrecia Ansaldi.

Descargar gráficos del informe de Femicidios en Argentina 2009

Fuente: La Casa del Encuentro
http://www.lacasadelencuentro.com.ar/2010.html

Modified by Blogger Tutorial

NODO GÉNERO Y POLÍTICAS DE EQUIDAD (NGyPE) ©Template Nice Blue. Modified by Indian Monsters. Original created by http://ourblogtemplates.com

TOP